ππππππ ππππππππππ ππ ππ ππππππππΜπ πππππ Β«ππππππ ππππ ππ πππππΜπΒ»

CΓ³rdoba a 15 de junio de 2025
La composiciΓ³n integra tres elementos esenciales de nuestro patrimonio: la imagen sagrada, el templo que la acoge, y la bΓ³veda que conecta la tierra con el cielo. Es una representaciΓ³n plΓ‘stica del eje espiritual de Lucena: fe, arte y comunidad.
En el centro la imponente imagen del Cristo de la Columna, una de las obras mΓ‘s emblemΓ‘ticas de la Semana Santa lucentina.
El fondo lo preside el retablo del Altar Mayor de la Parroquia de San Mateo que actΓΊa como pilar visual por ser una pieza clave en la liturgia cristiana donde la fe y devociΓ³n se expresan a travΓ©s del arte.
Justo sobre este retablo se abre la majestuosa cΓΊpula del Sagrario de San Mateo. Esta estructura arquitectΓ³nica representa la trascendencia, interpretada en un tono azul celeste intenso se convierte en el cielo espiritual que cobija nuestra devociΓ³n.
El cartel se construye a partir de una paleta cromΓ‘tica triΓ‘dica: azul, dorado y rojo. Estos tonos no solo tienen un valor estΓ©tico, sino profundamente simbΓ³lico. Una estructura visual armΓ³nica que busca equilibrio, contraste y simbolismo para reforzar la solemnidad, la emociΓ³n y la riqueza patrimonial de nuestra Semana Santa: el rojo conecta con la tierra, el dorado eleva lo humano a lo divino, y el azul abre paso a la trascendencia. Juntos, estos colores tejen un lenguaje visual que trasciende lo artΓstico para entrar en lo emocional y lo devocional.
Flanqueando la escena principal, como si de un estandarte procesional se tratase, se disponen escudos y sΓmbolos de todas las cofradΓas que integran esta ProcesiΓ³n Magna. Colocados por orden y con rigor simΓ©trico aportan equilibrio visual y solemnidad.
Son emblemas vivos de la diversidad cofrade que hace grande a nuestra ciudad. Cada escudo representa a una hermandad, a una comunidad, a una historia particular.
Este marco herΓ‘ldico es tambiΓ©n una muestra de unidad, un testimonio grΓ‘fico de cΓ³mo Lucena, desde su variedad, se une en torno a una misma fe, a una misma tradiciΓ³n y a un mismo sentimiento. Es una declaraciΓ³n visual de que esta ProcesiΓ³n Magna es de todos y para todos.
Pero si hay un elemento central que vertebra el alma de este cartel es el homenaje al santero, figura indispensable de nuestra Semana Santa, y que pronto serΓ‘ reconocida como Bien de InterΓ©s Cultural.
Este cartel no lo representa de forma explΓcita, lo encarna la postura, la fuerza contenida y la expresiΓ³n y la mirada del Cristo de la Columna. El rostro de la talla es tambiΓ©n, simbΓ³licamente, el rostro del santero: reflejo del tesΓ³n, la potencia, la resistencia y el amor callado con el que durante siglos los hombres de nuestra tierra han llevado sobre sus hombros el peso del fervor y de la tradiciΓ³n.
Lucena no se entiende sin el santero. Este cartel es tambiΓ©n un homenaje a ese esfuerzo, a esa transmisiΓ³n intergeneracional de cultura popular y religiosa, que ahora la historia quiere y debe proteger como patrimonio vivo.
En la parte inferior izquierda destaca un sΓmbolo lleno de significado: el timbre del manijero con el escudo de la AgrupaciΓ³n de CofradΓas, el mismo que resonarΓ‘ para anunciar el comienzo de este dΓa tan importante.
El 27 de septiembre Lucena no solo mostrarΓ‘ al mundo su devociΓ³n, sino tambiΓ©n su capacidad de unir arte, tradiciΓ³n, fe y cultura en un ΓΊnico acto monumental que serΓ‘ recordado por generaciones.
Texto: D. VΓctor Manuel ManjΓ³n-Cabeza Ortiz, autor del Cartel Conmemorativo de la ProcesiΓ³n Magna Β«Lucena vive la PasiΓ³nΒ».
Fuente. AgrupaciΓ³n de CofradΓas de CΓ³rdoba