EL DIARIO COFRADE

Grupo Empresarial Brand Leader Comunicacion CIF B90418948 Director General Javier Serrato Marca Registrada calle Antonio Machado local 5a 41927 Mairena del Alajarafe tlfno 600 844 934

El Rosario Magno de Jaén se celebrará el próximo 4 de octubre

Enmarcado en el Jubileo de la Esperanza, que desde el pasado 24 de diciembre celebra la Iglesia universal, todas las realidades y grupos eclesiales de la diócesis de Jaén han celebrado el Jubileo, y las Cofradías y Hermandades están llamadas a celebrarlo el próximo día 4 de octubre. Ese día la ciudad de Jaén será testigo de un acontecimiento extraordinario: el Rosario Magno, una procesión única que reunirá, por primera vez, una selección de veinte imágenes marianas y cristológicas de toda la Diócesis, representando los misterios del Santo Rosario. Esta cita histórica forma parte del Jubileo de la Esperanza 2025, convocado por el Papa Francisco, y se enmarca en el deseo de renovar nuestra vida cristiana como pueblo de Dios que camina en sinodalidad.

Cada uno de los misterios del Rosario —gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos— será representado por una imagen titular procedente de distintas parroquias y localidades de esta diócesis

En total, más de 20 pasos participarán en este magno evento, ofreciendo a los devotos y visitantes una catequesis plástica y procesional que recorrerá las calles de Jaén.

Misterios Gozosos

Los Misterios Gozosos abrirán la procesión con una representación mariana muy significativa para distintos pueblos de la provincia:

La Encarnación: Nuestra Señora de las Mercedes (Alcalá la Real), obra de José Gabriel Simón y Manuel Gamelo y Alda (1938).

La Visitación: Nuestra Señora de Zocueca (Bailén), realizada por José María Alcacer Guzmán (1954).

El Nacimiento del Hijo de Dios: Nuestra Señora de la Fuensanta (Villanueva del Arzobispo), de Domingo Sánchez Mesa (1946).

La Presentación en el Templo: Nuestra Señora de Tíscar (Quesada), esculpida por Jacinto Higueras Fuentes (1939).

El Niño perdido y hallado en el Templo: San José (Jódar), obra de José María Rausell y Francisco Llorens (1946).

Misterios Luminosos

El segundo bloque de la procesión estará marcado por escenas de la vida pública de Jesús

El Bautismo en el Jordán: San Juan Bautista (Los Villares), de Salvador Madroñal Valle (2001).

Las Bodas de Caná: Nuestra Señora del Collado (Santisteban del Puerto), de Jacinto Higueras Fuentes (1940).

El Anuncio del Reino: Sagrado Corazón de Jesús (Jaén), atribuido a Juan Abascal Fuentes (1960).

La Transfiguración: Cristo Resucitado (Martos), talla de Francisco Romero Zafra (2004).

La Flagelación: Jesús atado a la Columna (Úbeda), de Francisco Palma Burgos (1942)

La Coronación de Espinas: Señor de la Humildad (Alcaudete), de José Navas-Parejo Pérez (1940).

Jesús con la Cruz a cuestas: Nuestro Padre Jesús Nazareno “El Abuelo” (Jaén), obra anónima atribuida a Sebastián de Salís (siglo XVI).

La Crucifixión: Cristo del Consuelo (Cazorla), realizado por Mariano Madraza y López Calle (1939).

Misterios Gloriosos

El cierre de la procesión estará marcado por el triunfo de la Resurrección y la glorificación de María:

La Resurrección: Cristo Resucitado (Linares), de Víctor de los Ríos (siglo XX).

La Ascensión: Cristo Resucitado (Jaén)

La Asunción: Santa María del Alcázar (Baeza)

La Coronación de María: Nuestra Señora de la Capilla (Jaén)