Aurelio Fernández: “Los lucentinos nos sentimos profundamente orgullosos por haber hecho historia, además
de transmitir que somos capaces de organizar un evento de estas características
El presidente de la Agrupación de Cofradías de Lucena, Antonio Díaz, y el alcalde lucentino, Aurelio Fernández,
realizan balance calificando la jornada de “éxito rotundo” en la que “la colaboración de todos ha sido fundamental”
Córdoba. a 29 de septiembre de 2025
La ciudad de Lucena vivió el pasado sábado 27 de septiembre una jornada que ya se considera histórica: la Procesión Magna Pasionista ‘Lucena Vive la Pasión’. Dieciocho pasos de sus diecisiete cofradías de pasión recorrieron las calles lucentinas en un cortejo sin precedentes, presidido por la patrona, María Santísima de Araceli, en el marco del Año Jubilar.
Tras la celebración, el presidente de la Agrupación de Cofradías, Antonio Díaz —institución organizadora — y el alcalde de Lucena, Aurelio Fernández —entidad patrocinadora junto a la Diputación de Córdoba —,
han valorado el resultado de este acontecimiento, destacando tanto su éxito organizativo como la enorme proyección que ha supuesto para la Semana Santa y la santería lucentinas.
El alcalde de Lucena ha calificado la Magna de “éxito rotundo”, insistiendo en que “el sábado pudimos ver en nuestra ciudad dieciocho pasos procesionales, con música, santería, devoción… absolutamente de todo.
Creo que dimos la imagen que queríamos dar: una Lucena bien organizada, segura, acogedora y capaz de mostrar al mundo cómo es nuestra Semana Santa y cómo es nuestra santería. Los lucentinos nos sentimos profundamente orgullosos porque se cumplieron los horarios, se respetaron las normas y se disfrutó en un ambiente de solemnidad y belleza”.
Para Fernández, “Lucena mostró al mundo cómo vive la Pasión del Señor en una jornada irrepetible. Fue una ciudad bella, abarrotada de visitantes y con la sensación generalizada de haber hecho historia, además de transmitir que somos capaces de organizar un evento de estas características”.
Orgullo cofrade y reconocimiento al trabajo colectivo
Por su parte, Antonio Díaz, presidente de la Agrupación de Cofradías de Lucena, ha coincidido en la valoración, resaltando que “el balance es muy positivo, todo salió como estaba previsto. Son muchos los detalles y circunstancias a tener en cuenta, pero gracias al trabajo de la comisión organizadora, de los oficiales de la Agrupación, de los hermanos mayores y manijeros, se demostró la seriedad con la que Lucena organiza su
Semana Santa. El orgullo es inmenso”.
En este sentido, ha recordado que “han sido dos años de trabajo intenso, con reuniones interminables que se intensificaron en los últimos meses. Y la recompensa fue ver cómo todo transcurría según lo planeado. Incluso un pequeño percance de horarios se resolvió sin que apenas se notara”.
El presidente de la Agrupación de Cofradías también ha querido poner el acento en el carácter religioso de la cita, asegurando que “esto no podía quedarse solo en un desfile. El viernes vivimos la Misa Jubilar presidida
por nuestro obispo, y el sábado, antes de comenzar la Magna, escuchamos las palabras de nuestra delegada de cultos, Magdalena Rueda, recordando la esencia de nuestras cofradías y la presencia de María Santísima de Araceli. Todo ello dio un sentido más profundo a la celebración cuyo carácter, no olvidemos, ha tenido su sentido religioso”.

Una ciudad llena de visitantes
Respecto a los asistentes, el alcalde ha recalcado que “la asistencia fue masiva y que buena parte del público procedía de fuera de la ciudad. Los aparcamientos disuasorios habilitados se llenaron por completo, lo que demuestra la gran afluencia de visitantes. Aunque algunos autobuses llegaron, la mayoría optó por venir en vehículos particulares, buscando mayor comodidad. En las calles, los lucentinos reconocíamos muchas
caras nuevas, y los balcones estaban repletos de familias que abrían sus casas para compartir la experiencia con amigos”.
Fernández también ha querido agradecer especialmente el esfuerzo de la hostelería y el comercio local, quienes “retiraron veladores y toldos realizando un esfuerzo extra para que todo saliera perfecto. La
colaboración de todos ha sido fundamental”.
Seguridad y coordinación ejemplares
Uno de los aspectos más destacados fue la seguridad. Fernández ha señalado el éxito del centro de coordinación operativo instalado en el propio Ayuntamiento. El alcalde ha recordado que “era la primera vez que lo hacíamos y ha sido un éxito. La inmediatez que requieren algunas decisiones se gestionó de manera conjunta y compartida, lo que dio mayor eficacia y que no descartamos repetir en sucesivas citas de gran afluencia.
Hubo incidencias menores, como dos santeros atendidos en la calle de las Tiendas, pero la respuesta fue inmediata. Se habili aron desfibriladores en motos de la Policía para garantizar rapidez, y todo funcionó como debía.
Por suerte, todo quedó en sustos menores”.

Personalidades impresionadas por la santería
La jornada congregó a representantes institucionales como el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, o el presidente del Parlamento andaluz, Jesús Aguirre, junto al obispo emérito de la Diócesis de Córdoba, Demetrio Fernández, y el subdelegado de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, quienes tuvieron la oportunidad de vivir de cerca el ritual de la santería junto a alcaldes y presidentes de agrupaciones de cofradías de la provincia de Córdoba, entre otras autoridades civiles, eclesiásticas y militares. Antonio Díaz ha señalado que
“se fueron admirando mucho nuestra santería y patrimonio artístico”.
Además, algunos pudieron vivir de cerca el momento de vestir a un santero destacando “la capacidad de los lucentinos de haber sabido mantener aquello que nos hace diferentes”.
Lucena en los anales de la historia cofrade
La Procesión Magna Pasionista ha proyectado a Lucena más allá de sus fronteras, reforzando su candidatura a la Declaración de Interés Turístico Nacional para su Semana Santa. Con su santería reconocida como Bien de Interés Cultural, la ciudad ha mostrado al mundo un modelo único de religiosidad popular y patrimonio vivo. Para el presidente de la Agrupación de Cofradías, “Lucena ha escrito una página que no se olvidará. Hemos
mostrado al mundo quiénes somos, de dónde venimos y qué nos hace únicos”. Por su parte, el alcalde lucentino ha concluido manifestando que “ha sido mucho más que una procesión: ha sido la expresión del alma de un pueblo, de su fe, de su capacidad organizativa y de su proyección cultural. Lucena vive la pasión, y ahora el mundo también la ha vivido con nosotros”.
Más historias
La procesión de la Virgen del Rosario tendrá lugar el próximo 11 de octubre
La Salud del Santo Ángel celebrará su Rosario vespertino el próximo 15 de noviembre
La Patrona de Cádiz procesiona en la jornada de hoy por las calles de la ciudad en procesión de alabanzas