EL DIARIO COFRADE

Grupo Empresarial Brand Leader Comunicacion CIF B90418948 Director General Javier Serrato Marca Registrada calle Antonio Machado local 5a 41927 Mairena del Alajarafe tlfno 600 844 934

La imagen de San Antonio de Padua de Higuera de la Sierra será restaurada por David Triguero Berjano conforme al proyecto aprobado por la Diócesis de Huelva

created by photogrid

Huelva, a 6 de noviembre de 2025

La Hermandad de San Antonio de Padua de Higuera de la Sierra ha formalizado el contrato de conservación restauración de la imagen titular de su ermita, una escultura anónima del siglo XVIII perteneciente a la escuela sevillana, cuyo proyecto de conservación fue realizado por el conservador-restaurador David Triguero Berjano en diciembre de 2024 y aprobado por la Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural de la Diócesis de Huelva con fecha de 28 de octubre de 2025.


La intervención tiene como objetivo garantizar la conservación material y estética de una de las imágenes más veneradas de la localidad, aplicando criterios científicos, técnicos y deontológicos acordes con la normativa vigente en materia de Patrimonio Histórico y con las buenas prácticas de conservación-restauración de bienes culturales.

Una devoción con más de cuatro siglos de historia

El origen de la devoción a San Antonio en Higuera de la Sierra está íntimamente ligado a su ermita, un templo renacentista del siglo XVI situado en el barrio popular del mismo nombre.

El edificio, con arcos transversales característicos del periodo, se relaciona estilísticamente con los modelos arquitectónicos del maestro Hernán Ruiz II, figura fundamental del Renacimiento andaluz.

En su interior se venera la imagen de San Antonio de Padua, una escultura barroca de notable calidad artística, perteneciente a la escuela sevillana del siglo XVIII, que forma parte del valioso patrimonio devocional e histórico de la localidad.


Antecedentes de restauración


La imagen ha sido objeto de diversas intervenciones a lo largo de su historia. La primera restauración documentada se remonta a 1807, realizada por el religioso agustino calzado Francisco González en Zufre (Huelva). Durante el siglo XX fue nuevamente intervenida por el escultor e imaginero Sebastián Santos Rojas, natural de Higuera de la Sierra y una de las figuras más destacadas de la escultura sacra contemporánea andaluza. escuela artística.

Posteriormente, su hijo Jesús Santos Calero llevó a cabo nuevas actuaciones de conservación sobre la talla.

Una metodología científica e innovadora aplicada a la imaginería

El proyecto, redactado por David Triguero Berjano, incorpora una metodología científica avanzada orientada a la documentación integral, el diagnóstico material y estructural y la puesta en valor del bien cultural.

Durante la intervención se prevé la aplicación de técnicas de imagen y análisis científico, entre ellas:

  • Radiografías digitales para el estudio interno del soporte y ensamblajes.
  • Tomografía axial computarizada (TAC) para detectar posibles grietas, añadidos o
    alteraciones internas.
  • Análisis físico-químicos de materiales para identificar pigmentos, aglutinantes,
    adhesivos y estratos de policromía.

Estos procedimientos permitirán conocer en profundidad la materialidad de la escultura, su evolución histórica y las intervenciones anteriores, aportando datos inéditos sobre la técnica y el proceso constructivo de la imaginería sevillana del siglo XVIII.

La introducción de este modelo de investigación aplicada refuerza la idea de que la restauración no solo debe conservar, sino también generar conocimiento y favorecer la difusión del patrimonio cultural.

Descripción iconográfica

San Antonio de Padua se representa como un joven imberbe con hábito franciscano y cordón de tres nudos, símbolo de los votos de pobreza, castidad y obediencia.

Calza sandalias y sostiene una vara de lirio, emblema de pureza y castidad. En su brazo izquierdo porta al Niño Jesús, cuya iconografía —fijada desde el siglo XV— alude a una de las visiones místicas atribuidas al santo. El Niño suele aparecer sobre un libro o evangelio, símbolo de la Palabra divina.

Un proceso riguroso y documentado

El proceso de restauración contempla las siguientes fases:

  1. Documentación técnica y registro gráfico (fotografía visible, UV y radiografía).
  2. Análisis científico y diagnóstico estructural.
  3. Tratamientos de estabilización, fijación, consolidación y limpieza de la policromía.
  4. Reintegración y medidas de conservación preventiva.
  5. El proyecto se desarrollará bajo la supervisión de la Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural y conforme a los principios de mínima intervención, compatibilidad de materiales y respeto a la integridad histórica y devocional de la obra.
  6. Sobre el restaurador
    David Triguero Berjano es Conservador-Restaurador de Bienes Culturales, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y profesor del Grado de Conservación-Restauración en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Osuna.
    Ha desarrollado numerosos proyectos de investigación, conservación y restauración en colaboración con el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), el Patronato de la Alhambra y Generalife, la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía, interviniendo en obras de artistas como, Montañés, Valdés Leal, Pedro Roldán, Juan de Mesa, Luisa y María Roldán.
    Su labor se centra en la investigación técnico-material y la aplicación de metodologías
    científicas en la imaginería barroca, integrando el conocimiento artístico, histórico y devocional
    en la conservación del patrimonio.