18 de abril de 2025

EL DIARIO COFRADE

Periódico en formato digital y a papel editado pronto semanalmente, centrado en las tradiciones andaluzas. Escúchanos en "ondacorazon.es" y en el 104.2 FM SEVILLAEMAIL: eldiariocofrade@gmail.com Nuestros teléfonos de contacto (637153667/600 844 934) CIF B- 90418948. ES UN PRODUCTO DE LA EMPRESA BRAND LEADER COMUNICACION S.L.U Deposito legal 1619-2015.

Jerez, a 13 de abril de 2025

La Borriquita

  • Ilustre y Lasaliana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Nuestra Señora de la Estrella y San Juan Bautista de La Salle.

 

Sede canónica

Colegio La Salle San José.

Titulares

Cristo Rey:

Cristo Rey es el primer titular de nuestra Cofradía. La imagen, realizada en madera policromada, es obra de Tomás Chaveli Gibert, quién la donó a la Hermandad en su condición de hermano fundador de la misma y miembro de la Comisión Organizadora de la Corporación. Se bendijo el 19 de marzo de 1950, procesionando por vez primera el Domingo de Ramos de 1951.

La imagen está de pie durante todo el año en la Capilla de la Escuela San José, y el Domingo de Ramos en el paso se coloca a horcajadas sobre la pollina en la representación del misterio de la Entrada Triunfal en Jerusalén. Para lograr la naturalidad de ambas posturas, Chaveli realizó un medio cuerpo superior que se encaja, bien en otro medio inferior con las piernas erectas para la exposición al culto durante el año, o bien en un segundo cuerpo inferior con postura de cabalgar para colocarlo sobre la burra el Domingo de Ramos y en los culto a Estrella

Nuestra Señora de la Estrella:

La imagen de Nuestra Señora de la Estrella es talla de madera policromada, de candelero, realizada por Sebastián Santos Rojas.

La Hermandad la adquirió a su autor en el año 1962, siendo bendecida el día 27 de mayo del mismo año. La primera ocasión en que la Virgen procesionó fue el Domingo de Ramos de 196

San Juan Bautista de la Salle:

El origen lasaliano de la Cofradía y su permanente vinculación a los colegios de La Salle en Jerez llevó a que San Juan Bautista de La Salle, fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y Patrón Universal de los Educadores Cristianos, fuera desde la fundación de la Hermandad su tercer titular.

Recorrido

Pasaje Hermano Eleuterio José, Pl. Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena, Pl. San Marcos, Pl. Rafael Rivero, Pta. de Sevilla, Alameda Cristina (lado izquierdo), Pl. Mamelón (Carruaje), Sevilla, Eguiluz, Pl. Aladro, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Pl. del Arroyo, José Luis Díez, Limones, Pl. Luis Braille, Pl. del Carmen, El Carmen, Sedería, Pl. Plateros, Sto. Ángel, Tornería, Pl. Rafael Rivero, Pl. San Marcos, Pl. Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena, Pasaje Hermano Eleuterio José

Horario

  • Salida: 16:35
  • Carrera oficial en plaza Aladro: 17:50
  • Carrera oficial en plaza de la Asunción: 19:10
  • Estación de penitencia en la Catedral: 19:45
  • Recogida: 22:30

Acompañamiento musical

Tras el misterio se estrena la Banda de cornetas y tambores de la Vera-Cruz, de Los Palacios. Mientras, con el palio irá un año mas Banda de Música Enrique Galán, de Rota.

Puede ser una imagen de 4 personas y texto que dice "FELIZ DOMINGO DE RAMOS 2025"

Hermandad de la Borriquita-Jerez de la Frontera - IGUALÁ DE COSTALEROS  MAGNA MARIANA 2024. De cara a la procesión extraordinaria de Nuestra Señora  de la Estrella Coronada con motivo de la Magna

Pasión

Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Negaciones y Lágrimas de San Pedro, Angustia de María Madre de la Iglesia, y Santa Ángela de la Cruz.

Sede canónica

Centro Parroquial Santa Ángela de la Cruz

(perteneciente a la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores)

Titulares

Nuestro Señor de la Pasión:

El 4 de Agosto de 2001, se encarga la realización de la imagen titular de la Agrupación, Ntro. Padre Jesús de la Pasión, al escultor imaginero D. Antonio Jesús Dubé Verdugo.

Recorrido

Playa del Rompidillo, Av. de Nazaret, Glorieta de Arles, Av. de Nazaret, Ronda de los Viñedos, Glorieta Fábrica de Botellas, Ronda del Pelirón, Rotonda de la Venencia, Av. Virgen de Fátima, Zaragoza, San Cayetano, Santo Domingo, Pl. Aladro, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces,  Pl. Domecq (lado derecho), Barranco, Curtidores, Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plateros, Santo Ángel, Tornería, Pl. Rafael Rivero, Pl. Aladro, Calle Zaragoza, Av. Virgen de Fátima, Ronda del Pelirón, Ronda de los Viñedos, Paseo de las Delicias, República Saharaui, Frambuesa, Fresa, Playa del Rompidillo.

Horario

  • Salida: 16:05
  • Carrera oficial en plaza Aladro: 19:05
  • Carrera oficial en plaza de la Asunción: 20:25
  • Estación de penitencia en la Catedral: 21:00
  • Recogida: 01:40

Acompañamiento musical

La Hermandad vuelve a contar con la Banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de la Fe y el Consuelo, de Martos (Jaén), que se estrenó el pasado año.

Puede ser una imagen de una persona y multitud

El Perdón

Piadosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Perdón, María Santísima del Perpetuo Socorro y San José Obrero.

Sede canónica

Ermita de Guía.

Titulares

Santísimo Cristo del Perdón:

Imagen de Cristo crucificado, conocido como el “Cristo joven”, con aspecto barbilampiño, creado por las gubias de D. Francisco Pinto Barraquero en el año 1965. Pinto quiso reflejar en esta imagen una fusión de estilos con el fin de enriquecer a la Semana Santa Jerezana con un Cristo de estilo contemporáneo y modernista.

La posición de los brazos y de las manos, el sudario y la cara del Cristo del Perdón manifiestan las características más relevantes y particulares de esta magnífica imagen de nuestra Semana Santa.

El Cristo del Perdón representa el momento de la pasión en que Nuestro Señor Jesucristo conversa con el buen ladrón y le dice: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso”.

María Santísima del Perpetuo Socorro:

Imagen anónima  atribuida al escultor italiano afincado en nuestra ciudad D. Jacome Baccaro, que fue realizada posiblemente a finales del siglo XVII. Llegó a la Hermandad del Perdón en el año 1975 por mediación de su Director Espiritual y Deán de la Santa Iglesia Catedral, Monseñor José Luís Repetto Betes, ya que esta imagen se encontraba en los salones de la Catedral, tras unas paredes que fueron derrumbadas y ocultaban un vestíbulo donde se hallaba esta bendita imagen María Santísima.

Recorrido

Pasaje del Santísimo Cristo del Perdón, Ermita de Guía, Calzada del Arroyo, Arco del Arroyo, Pl. del Arroyo, José Luis Díez, Padre Luis Bellido, Pl. Plateros, Sto. Ángel, Tornería, Rafael Rivero, Porvera, San Juan de Dios, San Juan Grande, Pl. del Mamelón (Carruaje), Sevilla, Eguiluz, Pl. Aladro, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Reducto Alto, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Pl. del Arroyo, Arco del Arroyo, Calzada del Arroyo, Ermita de Guía, Pasaje del Santísimo Cristo del Perdón.

Horario

  • Salida: 16:50
  • Carrera oficial en plaza Aladro: 19:20
  • Carrera oficial en plaza de la Asunción: 20:40
  • Estación de penitencia en la Catedral: 21:15
  • Recogida: 22:50

Acompañamiento musical

Con el Crucificado del Perdón, irá  la banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de los Remedios, de Castilleja de la Cuesta. Mientras, tras el palio la banda de música Virgen del Castillo, de Lebrija.

Puede ser una imagen de una persona y texto que dice "ICIRI JOSELUIS JOSE HOSER"

 

EL TRANSPORTE

Real, Fervorosa y Piadosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús del Consuelo en el Desprecio de Herodes, Madre de Dios de la Misericordia (Reina del Transporte), y San Cristóbal Mártir.

 

Sede canónica

Basílica de Ntra. Sra. de la Merced Coronada

Titulares

Ntro. Padre Jesús del Consuelo:

La Hermandad tiene como Titular la imagen de Ntro. Padre Jesús del Consuelo, con el previo consentimiento de los mercedarios.

Éste es un magnífico Cristo Cautivo que se veneraba desde hace mucho tiempo en la Capilla del Sagrario del convento mercedario, hermosa imagen del siglo XVII, de autor desconocido, aunque atribuida a Roldán el Viejo, padre de La Roldana. Se escogió el desprecio sufrido por Jesús ante Herodes como misterio, ya que no figuraba en la Semana Santa de nuestra ciudad. Se restauró la imagen y la expuso al culto de los fieles. Actualmente, la imagen ha sido restaurada.

Ntra. Madre de Dios de la Misericordia:

La imagen llegó a nuestra ciudad desde los talleres sevillanos de Sebastián Santos el 6 de junio de 1956. Sobre la cabeza de la Virgen se puso una corona que los hermanos compraron a la Amargura de Sevilla el 10 de junio de 1956, saliendo en estación de penitencia, por primera vez en su paso de Palio, en la Semana Santa del año 1957.

Recorrido

Merced, Pl. Santiago, Ancha, Porvera, Gaitán, San Juan Grande, Sevilla, Eguiluz, Pl. Aladro, Palquillo, CARRERA  OFICIAL, Reducto Alto, Encarnación, Reducto  Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Pl. del Arroyo (lado derecho), Barranco, Curtidores, Peones, Carpintería Baja, Carmen,  Sedería,  Plateros,  Sto.  Ángel,  Tornería,  Rafael  Rivero,  Porvera,  Ancha,  Pl.  Santiago, Merced, Basílica Ntra. Sra. de la Merced Coronada.

Horario

  • Salida: 17:30
  • Carrera oficial en plaza Aladro: 19:45
  • Carrera oficial en plaza de la Asunción: 21:05
  • Estación de penitencia en la Catedral: 21:40
  • Recogida: 01:10

Acompañamiento musical

La Hermandad volverá a contar con dos bandas tras el misterio. Así, desde su salida hasta la Catedral  le  acompañará  la Banda de cornetas y tambores de la Centuria Romana Macarena. A su regreso a la Basílica de la Merced  pondrá sus sones la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús de la Presentación al Pueblo de Dos Hermanas

En el palio se estrena la Banda de música Santa Ana, de Dos Hermanas

Puede ser una imagen de 9 personas y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

 

La Coronación

Muy Ilustre, Antigua y Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, María Santísima de la Paz en su Mayor Aflicción y San Juan Bautista.

Sede canónica

Capilla del Refugio de Nuestra Señora de los Desamparados.

Titulares

Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas:

La imagen del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas data del siglo XVII. Concretamente, se tiene constancia de un documento a modo de contrato en el que se encarga a los artistas Pedro Grass y Elías Mez, de nacionalidades alemana y flamenca respectivamente, la hechura de una imagen de Jesucristo.

María Santísima de la Paz en su Mayor Aflicción:

La actual imagen de María Santísima de la Paz en su Mayor Aflicción viene a sustituir a la anterior de Nª Sª de la Mayor Aflicción -hoy día, Virgen de los Dolores de Villaluenga del Rosario- después de que a finales de 1949 se adquiriera a un anticuario de Sevilla, probablemente, por ajustarse más a los cánones sevillanos en auge en esos tiempos en toda la semana santa jerezana.

Recorrido

Arcos, Gaspar Fernández, Bizcocheros, Antona de Dios, Pl. San Andrés, Compañía de María, Zaragoza, Pl. Aladro, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Reducto Alto, Encarnación, de la Rosa, Manuel María González, Pl. Monti, Pl. Arenal (lado derecho), Corredera, Pl. Esteve, Sta. María, Cerrón, Arcos.

Horario

  • Salida: 16:45
  • Carrera oficial en plaza Aladro: 18:35
  • Carrera oficial en plaza de la Asunción: 19:55
  • Estación de penitencia en la Catedral: 20:30
  • Recogida: 22:40

 

Acompañamiento musical

En  el misterio,  la Agrupación Musical de la Sentencia, de Jerez. Mientras, tras el palio se estrena la Banda de Música Maestro Dueñas, de El Puerto

Las Angustias

Antigua y Venerable Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias.

Sede canónica

Capilla de Nuestra Señora de las Angustias

Titulares

La imagen titular primitiva era más bien pequeña, de barro cocido, estando Cristo depositado a los pies de su Madre. Con el paso del tiempo, fue recibiendo amputaciones y añadidos. En una estampa del siglo XVIII, el grabador asegura que ha hecho el verdadero retrato de la imagen, y ya aparece la Virgen como imagen de vestir. Habría que preguntarse dónde está la imagen de la Virgen del siglo XVI, de la que Fernando de Morales hace donación a Pedro de Baya, hermano mayor de dicha Hermandad. Sabemos que en Abril de 1925 el rostro de la Virgen, que era de barro cocido, fue alterado por uno de talla. Cuando la Fraternidad, en mil novecientos cuarenta y dos, encargó nueva imagen del Señor a Ramón Chaveli, le pidió también la construcción de un nuevo cuerpo para la Virgen. Se ha dicho que el conjunto tuvo como base de inspiración el que talló en su juventud Miguel Ángel, hoy día reverenciado en la Basílica del Vaticano.

El parecido del semblante del Señor, colocado en el regazo de su Madre, con el de la Virgen semeja indicar que, mientras el artista valenciano construía un nuevo armazón para el cuerpo de la Virgen, también le hizo un nuevo semblante. Con tantos añadidos no podemos hacernos idea de cómo sería el rostro original de esta Dolorosa. La Hermandad conserva la imagen primitiva del Señor. Así pues, la imagen actual de la Nuestra Señora de las Angustias procede del siglo pasado, es de la escuela valenciana del siglo pasado, desconociéndose su autor y ha sufrido diferentes restauraciones, la última por Ramón Chaveli en mil novecientos cuarenta y dos.

Se ha apuntado, así mismo, que el conjunto escultórico tuvo como fuente de inspiración la Piedad de Miguel Ángel. Pero esto solo es cierto en lo que a iconografía se refiere. En los otros conceptos estéticos, no podemos admitir esta comparación. Ya la escultura renacentista había prodigado este género de representaciones, aunque con un sentido plenamente diferente, puesto que en aquella época era costumbre tallar a la Virgen pletórica de idealización y con semblante de niña. En 1a fisonomía de la Virgen de las Angustias observamos un patetismo no excesivo, no exagerado, si bien sí grande y sigiloso, en una línea iconográfica que, desde entonces, no guarda relación con 1a expresividad trágica de los maestros castellanos. Se trata de una Virgen bastante aniñada, que mira, con dolor, al Hijo fallecido en los brazos.

En lo que se refiere al Cristo que tiene en el regazo, fue encargado a Ramón Chaveli en 1940, en tanto que la imagen anterior había recibido amputaciones y añadidos. Su cabeza tiene un enorme similar con otros rostros que el artista valenciano talló. Presenta el Cristo peculiaridades típicamente «chavelinas», como el misticismo, patetismo no exagerado, desgarro en la expresión de dolor, pero con dulzura, sin llegar a un barroquismo exaltado, como correspondería a la escuela castellana y su principal representante, Gregorio Fernández, que mantuvo una línea estética distinta a la sostenida siglos después por Ramón Chaveli. Este tipo de iconografía de Cristo yacente, bien aislado o en brazos de su Madre, como en este paso de Jerez, se prestaba a los dramatismos, a esos Cristos desgarrados a que tan acostumbrados nos tiene el realismo de la escuela de Castilla. Sin embargo, Ramón Chaveli tuvo sus ideas originales, propias, no dejándose influenciar, como simple tentación, por ese género de estética. Hay en la cabeza y en la expresión de este Cristo muerto un hondísimo arraigo que lúcida los furores del pueblo. La imagen, de talla completa, con paño de pureza escultórico, no es grande, por el hecho de que tal vez en su tamaño influyó el deseo, por la parte del artista, de establecer una proporción física entre el tamaño de la Virgen que le mantiene sobre su regazo, y la del Cristo yacente. Está pensada esta obra en conjunto, en conjunto de Madre e Hijo, nunca aislada. Los cabellos del Cristo están trazados con intensos juegos de claroscuro. Los ojos están semicerrados, la boca entreabierta, la nariz es recta y larga. En la anatomía vemos que Ramón Chaveli dominaba los conceptos médicos. De esta forma, son muy acertados, en lo que se refiere a composición y realismo, los orificios producidos por los clavos, tanto en las manos como en los pies. Del costado de Cristo emana rebosante sangre, que Chaveli no esculpió, es decir, el chorro está pintado, sin que la herida del costado esté escultóricamente trazada.

Recorrido

Plaza de las Angustias (lado derecho), Higueras, Medina, Honda, Bizcocheros, Caracuel, Plaza San Andrés, Santa Rosa, Plaza Aladro, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Reducto Alto, Encarnación, de la Rosa, Manuel María González, Alameda Vieja, Conde de Bayona, San Agustín, Santa  Cecilia,  Plaza  León  XIII,  Barja, Cruz Vieja, Pedro Alonso, Corredera, Pl. de las Angustias.

Horario

  • Salida: 18:30
  • Carrera oficial en plaza Aladro: 20:15
  • Carrera oficial en plaza de la Asunción: 21:35
  • Estación de penitencia en la Catedral: 22:10
  • Recogida: 00:10

Lleva como acompañamiento musical una escolanía

Puede ser una imagen de templo y texto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies