20 de enero de 2025

EL DIARIO COFRADE

Periódico en formato digital y a papel editado pronto semanalmente, centrado en las tradiciones andaluzas. Escúchanos en "ondacorazon.es" y en el 104.2 FM SEVILLAEMAIL: eldiariocofrade@gmail.com Nuestros teléfonos de contacto (637153667/600 844 934) CIF B- 90418948. ES UN PRODUCTO DE LA EMPRESA BRAND LEADER COMUNICACION S.L.U Deposito legal 1619-2015.

LA RESTAURACIÓN DE SAN JUAN DE LA CRUZEN EL SANTO ÁNGEL:¿UNA OBRA RECUPERADA DE PEDRO ROLDÁN?

Sevilla, a 5 de diciembre de 2024

En la pasada noche del día 3 de diciembre se ha presentado la restauración de la Imagen de San Juan de la Cruz en su templo del Santo Ángel.

Fue algo maravilloso cómo celebraron los carmelitas descalzos la Beatificación de San Juan de la Cruz en aquella Sevilla del año 1676. Las dos comunidades se pusieron manos a la obra, la del convento trianero de los Remedios y el Colegio del Santo Ángel. Lo primero fue encargar las respectivas imágenes que recibirían culto en ambos templos carmelitanos: el convento de los Remedios se la encargó a Ruiz Gijón, en bellísima imagen que adquirió la Galería Nacional de Washington hace unos años.

El convento del Santo Ángel se la encarga a Pedro Roldán, así lo expresa D. Francisco Cebreros en su Sevilla festiva: “la más acabada de escultura y pincel que se conoce en esta gran ciudad, obra del ilustre Pedro Roldán”, y continúa describiéndola:

“tenía en la mano izquierda el Apocalipsis misterioso de su Noche oscura, aquel manual de sus canciones divinas: entre brazo y pecho siniestros la hermosa asta de la bandera de su cruz de oro, que tremolaba sobre su cabeza; en la diestra, una pluma de diamantes, en forma de palma; sobre el mismo hombro, el Espíritu Santo en forma de paloma bellísima, y elevado en milagroso éxtasis de sus divinos arrullos”.

 

Los carmelitas descalzos del Santo Ángel organizaron un solemne octavario en el que predicaron cada día un religioso de cada orden y de la Catedral. Se decoró toda la iglesia con ricas colgaduras y numerosos ángeles. Como culminación la procesión en la que figuraron trece santos del Carmelo, cada uno en su paso, detrás la Virgen del Carmen. El marqués de Villamanrique llevaba el estandarte con la figura de San Juan de la Cruz. Seguían los religiosos de todas las órdenes y luego, a hombros de los dominicos, iba la imagen de San Juan de la Cruz en un trono de plata, repleto de alhajas y joyas. Al terminar, una traca con fuegos ratifícales que duró dos horas puso fin a los festejos, tan propios del barroco sevillano.

Puede ser que esta imagen de Roldán fuese de candelero para vestir, lo que da a entender que llevase tantas joyas engalanándola. Así se conservó en la iglesia, de vestir, hasta que, en 1968, Abascal le hizo el cuerpo de talla y se colocó en el altar mayor.

La intención de la comunidad era descubrir si la talla actual conservaba la cabeza, manos y pies de la antigua encargada a Roldán. Para ello se puso en contacto con RESTAURAR ARTE. Conservación de Patrimonio Histórico, en la persona de José Carlos Córdoba González. Tras separar las piezas y proceder a la restauración, varias son las conclusiones:

  • La cabeza y la mano izquierda son de ciprés, madera muy habitual en los talleres de los siglos XVI y XVII, usada también por Roldán.
  • La mano derecha es de pino, también de gran calidad.
  • Al comenzar la limpieza de la cabeza pudo comprobarse la apertura de la mascarilla para poner ojos de cristal, como se aprecia en la cabeza.
  • El angelito es del siglo XVIII, coincide con la estética de Blas Molner. Por tanto, se puede concluir que la cabeza y mano izquierda pueden ser las originales y que, en el siglo XVIII, tal vez para adaptar la imagen a una nueva estética se le incorporan los ojos de cristal y se sustituye la mano derecha para llevar la cruz (sabemos que la antigua posición de la mano era llevando una pluma), junto con el angelito. Esta modificación podría deberse a Blas Molner, que en torno a 1790 trabaja en las imágenes de los Arcángeles y San Elías en el Santo Ángel.

No creemos se cambiase una imagen tan valiosa, salvo que se perdiese en algún incendio o suceso parecido, porque sabemos era muy estimada en los conventos andaluces de la Orden, ya que participó en la Bendición del nuevo templo del Carmen en la Isla de León, actual San Fernando, en 1733, llevándose desde Sevilla.

Mientras se puedan comprobar algunos análisis técnicos de las policromías, la intención era devolver esta bella imagen a su estado original que conocíamos por fotografías antiguas. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies