14 de junio de 2025

EL DIARIO COFRADE

Periódico en formato digital y a papel editado pronto semanalmente, centrado en las tradiciones andaluzas. Escúchanos en "ondacorazon.es" y en el 104.2 FM SEVILLAEMAIL: eldiariocofrade@gmail.com Nuestros teléfonos de contacto (637153667/600 844 934) CIF B- 90418948. ES UN PRODUCTO DE LA EMPRESA BRAND LEADER COMUNICACION S.L.U Deposito legal 1619-2015.

Presentado el Cartel de las Glorias de Almería

Almería, a 17 de mayo de 2025

En la tarde de ayer viernes ha sido presentado el cartel anunciador de las Glorias 2025, realizado por Carlos del Pino Martínez . Además el acto ha sido presentado por Carmen Villanueva López.

Respecto a la obra hay que señalar que  según el autor:

«La obra comienza a explicarse citando a mi tío, el periodista y escritor Eduardo del Pino, que en su libro “Almería, memoria compartida” me daba una de las claves para la concepción del cartel. Cito textualmente: “El cielo estallaba en luz y una lluvia de colores iba cayendo lentamente sobre las casas enmascarando la pobreza de rojos, verdes y amarillos.” De esta forma se refiere a los fuegos artificiales que iluminaban nuestra ciudad desde el cerro de San Cristóbal en las noches de feria del pasado siglo, una feria, que no debemos olvidar, se celebra en honor a nuestra patrona, la Santísima Virgen del Mar. Y es que, así entiendo el tiempo de Glorias en nuestra ciudad, que comienza con la luz de la Pascua de Resurrección, y en el que, gracias a la intercesión de la Virgen María bajo sus distintas advocaciones, tenemos la oportunidad, no de enmascarar en este caso, sino de dar otro sentido a las miserias y penurias de nuestras vidas, gracias a tan especial intercesora, que nos afirma en la esperanza de la resurrección y a través de la cual los retos de la cotidianidad se hacen más llevaderos.

En esta explosión de color, que se produce especialmente en la parte superior de la obra, podemos seguir refiriéndonos a Nuestra Patrona, con su particular corona como uno de los elementos protagonistas de la composición. Y es que la corona de la Virgen del Mar nos habla de un hecho histórico de nuestra ciudad: su coronación canónica. La misma tuvo lugar en el puerto el 8 de abril de 1951, siendo considerado como uno de los mayores actos religiosos de la historia de Almería. Y es que, otra de las características de nuestras glorias, son las grandes devociones populares, esas a las que los almerienses se han encomendado durante siglos, y que se han visto reflejadas en las dos coronaciones canónicas que ha tenido nuestra ciudad, la ya mencionada, y la de Nuestra Señora del Carmen, Reina de las Huertas, cuyo décimo aniversario celebraremos en apenas 14 días.

Entre esta masa de color, también se vislumbran las características ráfagas de Nuestra Señora del Rocío, apareciendo entre una nube rosa que no solo remite a la pólvora ya mencionada, sino a las bengalas que iluminan al simpecado de la hermandad cada año en la Aldea del Rocío. Estas ráfagas supondrán además un elemento poco común en las imágenes marianas de nuestra ciudad que nos muestran otra forma de realzar su efigie. Además, esta hermandad desprende un carácter totalmente distinto del resto, desvelándonos otras formas y muestras de devoción popular y amor a la Virgen y a su Hijo.

Si seguimos recorriendo la pintura, encontraremos un paisaje formado por tres elementos: la fina mano de la reina de las Huertas sujetando su cetro, un mar surcado por dos pequeñas embarcaciones, y una fila de cirios. De esta forma retomamos la idea del puerto que ya hemos mencionado anteriormente como lugar histórico para esta ciudad, y que da nombre a la obra: Puerto de Esperanza. Vuelvo a citar a mi tío Eduardo cuando en la misma obra nos habla así de este lugar: “El puerto era un mundo aparte, un inmenso patio de recreo donde la gente iba a despejarse de sus problemas o simplemente a mirar como el día se iba desvaneciendo sobre el mar.” “Al puerto llegó la esperanza del trigo en los duros años de la posguerra…” Resulta entonces fácil establecer una conexión entre el lugar y la Virgen, pues ¿no es acaso el regazo maternal de María un refugio al que acudimos para despejar nuestra mente y mitigar nuestros problemas o simplemente serenarnos contemplando su belleza y su bondadosa mirada? Serán entonces su cetro de

reina el faro de este paisaje que nos alumbra en las tinieblas de la vida y las largas filas de velas que portan los espontáneos devotos, seña de identidad que aún se resiste a desaparecer y que son el vestigio de una forma distinta de procesionar y organizar los cortejos, un camino de luz, un muelle, un espigón, que nos lleve hasta su imponente presencia, como imponente es mar que se abre ante nuestra ciudad. El puerto y el mar son esperanza para nuestra ciudad, y con esa misma esperanza, cada año la Virgen del Carmen de Pescadería surca las aguas por todos aquellos que sustentan sus vidas en sus aguas, y por aquellos que las pierden en las mismas.

En cuanto a los aspectos técnicos de la obra, son varias las técnicas utilizadas para su confección. Además de los materiales tradicionales como el óleo, quiero destacar la presencia y efectos obtenidos gracias a la pintura en espray y el aerógrafo, más comúnmente relacionados con ámbitos como el arte urbano. Pero si algo hay que destacar en este cartel es la integración de la fotografía y la imagen intervenida digitalmente. Pretendo cuestionar de esta forma el debate generado en el mundo de la cartelería que cuestiona la igual valía entre la pintura y la fotografía. Espero demostrar que ambas técnicas no hacen mas que alimentarse y enriquecerse la una a la otra, pues desde su aparición, la fotografía se ha nutrido del campo pictórico sin poder desplazar al mismo a un segundo plano, de igual forma que debemos a la fotografía buena parte de la pintura contemporánea, y más aún en el mundo de la cartelería. De esta forma he intentado conseguir una propuesta actual que se sirve de los distintos medios que el desarrollo tecnológico nos ha brindado y que, al igual que nuestras tradiciones, se van fusionando y transformando para sobrevivir y no caer en la obsolescencia.

Por ello quisiera concluir con una cita de Juan Eduardo Cirlot en “El espíritu abstracto” donde nos dice lo siguiente:

“Cuando se dejó de tomar lo clásico como patrón para medir el valor o el interés de las obras de las culturas distintas, y se comprendió que cada cosa ha de ser juzgada en su ciclo, de acuerdo con sus supuestos y contextos, se dio el gran paso para una estética abierta, a la luz de la cual la nueva belleza es admirable.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies